El abandono escolar temprano, es un indicador educativo de la Unión Europea, empleado para evaluar el desempeño de los países miembros en educación. Se entiende como abandono educativo temprano al hecho de no cursar estudios (aunque sean no reglados) tras la educación obligatoria. Por ejemplo, en España estarían en abandono educativo temprano aquellas personas que tras finalizar satisfactoriamente la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) no continúan sus estudios, ya sea en Bachillerato, Formación Profesional o cualquier curso de formación no reglada.

Una de las ventajas de este indicador frente al de fracaso escolar estriba en que permite comparar países en los que el concepto de fracaso escolar es muy diferente.
En España, por abandono escolar se entiende la situación de jóvenes que no tienen el título de Educación Secundaria Obligatoria o que tras finalizar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), no estudian Bachillerato o Formación Profesional. En los últimos años este dato está en torno al 30%, siendo mayor para los chicos que para las chicas.
En los países latinoamericanos el abandono escolar temprano recibe el nombre de deserción escolar.
causas del abandono escolar..
Deberá diferenciarse un fracaso escolar verdadero del abandono pedagógico. La falta de documentación respecto a la inasistencia frecuente, la falta de recursos, etc. Por otra parte, también suele confundirse el fracaso escolar con el bajo rendimiento. El buen rendimiento suele referir el resultado final de las calificaciones, aunque se trata de una evaluación relativa.

Existen así, dos tipos de fracaso escolar:
- El fracaso del niño o del adolescente de modo tal que su capacidad intelectual no le permite seguir el ritmo normal de la clase.
- Puede darse también el caso del sujeto que fracasa siendo su inteligencia, atención, memoria e interés normales o incluso superiores.
Marginación escolar en los jóvenes.
Aproximación a las causas
de abandono
Introducción
El tema de la educación ha sido
básico en nuestro país en los
últimos periodos presidenciales,
y resulta medular en el actual
programa sexenal, ya que tiene
ésta el gran proyecto nacional,
mediante acciones que permitan
tener educación de calidad, de
vanguardia y para todos.1
Si bien es cierto que ha
existido un avance importante y
sistemático en el nivel educativo
de los mexicanos, y en particular de
la población joven, el quehacer
Norma Luz Navarro Sandoval*
en este rubro carece aún de amplios

sino iniciativas importantes en
favor de la cobertura del sistema
educativo para los niños y jóvenes
de México, que den como
resultado la retención de éstos
en el nivel básico y medio, así
como la oportunidad de acceder a
niveles superiores.
Hablar de abandono escolar
es referirse a un problema presente
en todos los grados escolares, lo
cual conlleva al rezago de la
población en esta materia y, con
ello, al atraso social y económico.
En nuestro país se han
realizado múltiples estudios sobre
el abandono escolar, centrándose,
principalmente, en la educación
primaria y superior, en menor
medida, en secundaria y casi nulos
para el nivel medio superior.
Además, por lo general,
estos estudios son de carácter
cuantitativo, que dan a conocer
tasas de deserción, montos de
población en rezago, etc., y se
carece de investigaciones de
tipo cualitativo, que expliquen
las causas de la deserción
escolar, con las que se puedan
establecer políticas educativas
la deserción escolar es un tema que coloca a nuestro país como uno de los que tienen mayor índice de abandono escolar, lo que refleja grandes oportunidades de mejorar en materia de planeación educativa tanto a nivel nacional como estatal y considerando al estado de Hidalgo como uno de los estados con mayor rezago educativo como lo describen las estadísticas de INEGI y la Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo (SEPH), es importante atender el tema desde niveles locales, para ello es necesario que se analice la información registrada, en relación con la deserción, dicho análisis se propone realizar aplicando la metodologías estadísticas de “regresión lineal y correlación” y “diseño de experimentos”, ya que aun cuando las causas de deserción sean cualitativas, la metodología es cuantitativa, se puede aplicar y brinda resultados con ciertos grados de confiabilidad dando oportunidad de comprobar la hipótesis: “Con la aplicación de las metodologías estadísticas propuestas se conocerá el grado en el que impactan las causas de deserción al indicador de deserción escolar”.
Para iniciar se deberán tomar como datos de entrada el comportamiento histórico del indicador de deserción, se encontraran dos categorías de datos que integran el indicador las cuales son “bajas temporales” y “bajas definitivas” observando una diferencia importante ya que las causas para cada categoría son un tanto distintas, posteriormente se deberán separar las causas con mayor ocurrencia y formar estratos, es decir, agrupar las causas de acuerdo a su repetición, lo anterior podrá representarse en una gráfica de barras o histograma de frecuencias, como se muestra en la gráfica 1.
BECA YO NO ABANDONO ...
La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Coordinación del Programa de Becas de la Subsecretaría de Educación Media Superior (CBSEMS), convoca a los alumnos inscritos en planteles públicos de bachillerato a solicitar una beca de ingreso, permanencia o excelencia de este Programa.
Montos y duración de las Becas
Las becas consisten en un apoyo monetario que va de 650 a 1,000 pesos mensuales dependiendo del sexo, el grado escolar del alumno y de la modalidad de la beca, con una duración de hasta 10 meses.
Requisitos generales
a) Estar inscrito(a) en una Institución Pública de Educación Media Superior (IPEMS) participante en el Programa;
b) Provenir de un hogar cuyo ingreso mensual per cápita sea menor o igual a los cuatro deciles de la distribución del ingreso;
c) No estar recibiendo algún otro beneficio económico para el mismo fin otorgado por alguna dependencia u organismo del Gobierno Federal
durante el tiempo que reciba los beneficios del Programa;
d) Ser alumno regular al momento de realizar la validación en los periodos establecidos por la CBSEMS;
e) Tener CURP y cuenta de correo electrónico vigente;
f) Llenar debidamente el formato de solicitud de beca a través de la Encuesta Socioeconómica de Estudiantes de Educación Media Superior (ENCSEEMS) disponible en el sitio www.becasmediasuperior.sep.gob.mx durante el periodo del 19 de agosto al 15 de septiembre de 2013, y
g) No haber concluido estudios de Educación Media Superior (EMS), ni contar con un certificado de este tipo
Requisitos específicos
Beca de ingreso
a) Estar cursando el primer año de estudios en una IPEMS participante.
Beca de permanencia
a) Estar cursando el segundo año de estudios o subsecuente en alguna IPEMS participante.
Beca de excelencia
Modalidad por promedio
a) Haber obtenido un promedio de 10 (diez) en el último periodo escolar de los estudios de secundaria; o bien, en el periodo escolar inmediato anterior a aquel en el que esté inscrito.
Selección de beneficiarios
Los aspirantes deberán registrar su solicitud de beca a través del llenado de la ENCSEEMS en el sitio www.becasmediasuperior.sep.gob.mx, la información proporcionada será sometida a:
Validación de datos.- El director del plantel llevará a cabo este proceso en el periodo comprendido del 17 de septiembre al 13 de octubre de 2013 a través del Sistema Automatizado de Validación Estudiantil (SAVE), con firmando que cada estudiante cumple con lo siguiente:
a) Que está inscrito en el plantel:
- en primer año (modalidad ingreso)
- en segundo año o subsecuente (modalidad permanencia)
- en el año que registró su solicitud (modalidad excelencia)
b) Que es alumno regular, y
c) Que tiene promedio de 10 (diez) en el periodo previo o en el último periodo escolar de sus estudios de secundaria (modalida excelencia).
Preselección.- La CBSEMS veri cará el cumplimiento de los requisitos, obteniendo una lista de prelación de los aspirantes, según los criterios de selección establecidos en los Lineamientos para la Operación del Programa de Becas para Acceder, Permanecer y Concluir la Educación Media Superior.
Confronta de padrones.- La lista de prelación se comparará con otros padrones de beneficiarios a los cuales tenga acceso la CBSEMS, lo anterior, con la finalidad de evitar que algún alumno cuente con dos becas. Los becarios de cualquiera de esos programas serán excluidos de la lista de prelación.
Verificación Presupuestal.- La CBSEMS verificará la disponibilidad presupuestal con la que cuenta para asignar las becas.
Notificación y publicación de resultados.- Los resultados de la selección de becarios serán notificados a todos los aspirantes, vía correo electrónico, a partir del 18 de octubre de 2013. Las autoridades de cada plantel publicarán en sus instalaciones los listados de beneficiarios. Asimismo, el aspirante podrá consultar su resultado en el sitio www.becasmediasuperior.sep.gob.mx con su CURP y contraseña.
Entrega de apoyos.- La CBSEMS notificará a cada beneficiario, a través de su cuenta de correo electrónico, el procedimiento a seguir para disponer de los recursos de su beca, o bien, el lugar en donde se le entregará el medio electrónico de pago.
Derechos y obligaciones de los becarios
Derechos
a) Recibir un trato digno y respetuoso sin discriminación alguna;
b) Contar con la información necesaria de manera clara y oportuna, para resolver sus dudas respecto del Programa;
c) Recibir del Programa atención y apoyos sin costo;
d) Tener la reserva y privacidad de sus datos personales;
e) Recibir el monto con la periodicidad estipulada;
f) Interponer ante la CBSEMS una queja por escrito o por vía electrónica, respecto de la cancelación de la beca o el no otorgamiento de la misma, y
g) Recibir respuesta de la queja en un máximo de 30 días naturales posteriores a su presentación.
Obligaciones
a) Cumplir lo señalado en los Lineamientos para la Operación del Programa de Becas para Acceder, Permanecer y Concluir la Educación
Media Superior y en la presente convocatoria;
b) Proporcionar con veracidad y oportunidad la información que le sea requerida por el Programa;
c) Informar de la obtención de alguna beca o apoyo adicional al otorgado por el Programa;
d) Permitir la evaluación del Programa mediante la aportación de los datos que le sean solicitados;
e) Dar seguimiento a su solicitud y al proceso de validación;
f) Recoger en un plazo máximo de 30 días hábiles, contados a partir de la notificación de su condición de beneficiario, el medio electrónico de pago de su beca;
g) Exhibir a la SEP, cuando le sean solicitados, los originales de los documentos que servirán de comprobante de los datos asentados en la
solicitud de la beca. En caso de que dichos documentos sean falsos o hayan sido alterados, la SEP cancelará la beca, sin perjuicio de dar vista a las instancias competentes, y
h) Asistir con regularidad a clases.